Rechazo a la propuesta de la Comisión Europea de un nuevo recorte del esfuerzo pesquero en el Mediterráneo

La medida propuesta por el equipo del excomisario Sinkevicius significaría una
reducción del 79% de los días de pesca, pasando de la media actual de 130
días al año a tan solo 27.


Los pescadores del Mediterráneo califican como una “auténtica declaración de guerra” la propuesta de la Comisión Europea (CE) de un
nuevo recorte del esfuerzo en este mar
de cara a la reunión del Consejo de TAC y cuotas que se celebrará en Bruselas los próximos 9 y 10 de diciembre. Concretamente, la propuesta plantea una reducción del 79% de los días de pesca de la flota de arrastre del Mediterráneo desde la actual media de 130 días al año hasta sólo 27 días y una reducción del 30% del TAC para la gamba roja hasta solamente 551 toneladas al año.

Según José María Gallart, vicepresidente de la Confederación Española de Pesca (CEPESCA), y presidente de la Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras (FAAPE), “sin ambages, estas medidas significarían la desaparición de los 556 barcos que componen la flota de arrastre de todo el litoral mediterráneo y la destrucción de los 17.000 puestos de trabajo que genera”.

En esta situación, el sector pesquero confía en que el Consejo tenga en cuenta la solicitud conjunta de España, Francia e Italia, primera vez que se da esta circunstancia, para conseguir una moratoria al plan de gestión plurianual del Mediterráneo en 2025 y, tras la reunión celebrada ayer con la secretaria general de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, también valora la postura firme y fuerte del Gobierno de España en contra de esta propuesta y la defensa del futuro de la pesca en el Mediterráneo.
Los pescadores también esperan que el nuevo comisario de Pesca y Océanos, Costas Kadis, que toma posición el próximo 1 de diciembre, cambie el rumbo hacia un mayor equilibrio entre la conservación de la biodiversidad y los intereses sociales y económicos de la actividad pesquera. Por ello, le solicitan su intervención urgente ante lo que considera “un ataque en toda regla” de la antigua CE liderada por Sinkevicius. A este respecto, el sector apunta que la propuesta actual está basada en los datos aportados por el Comité Científico, Técnico y Económico de Pesquerías (STECF) de la Comisión y que el propio Instituto Español de Oceanografía (IEO), no reconoce su validez por su marcado sesgo político.

La nueva propuesta de reducción de días de pesca en el Mediterráneo de la CE forma parte del Plan Plurianual de Pesca en el Mediterráneo Occidental, adoptado en 2019 y en vigor desde enero de 2020 para regular la pesca demersal con el objetivo de lograr en 2025 el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS). Desde su puesta en marcha, el plan ha supuesto un camino lleno de escollos para la supervivencia de la flota de arrastre que faena en estas aguas como consecuencia de las cada vez mayores restricciones de horarios, días de trabajo y zonas de pesca que impone. De hecho, en los últimos cuatro años, el plan plurianual ya ha supuesto una reducción del 40% de los días de pesca, cierres de zonas y restricciones de artes.

La flota de pesca española de arrastre que faena en el Mediterráneo está formada en la actualidad por 565 buques que capturan especies como la merluza, rape, brótola, salmonete, bacaladilla, gamba roja, gamba blanca y cigala. Esta flota genera alrededor de 17.000 puestos de trabajo, (3.000 directos a bordo y 14.000 indirectos).
Según Gallart, “la CE justifica esta nueva propuesta apoyándose en datos del Comité Científico, Técnico y Económico de Pesquerías (STECF), un comité bajo sospecha ya que en los últimos años ha estado dominado por intereses políticos en la estela de Sinkevicius. Una vez más reclamamos que antes de asestar un nuevo golpe que podría ser letal para la pesca del Mediterráneo -añade Gallart-, es imprescindible realizar una evaluación exhaustiva del impacto que han tenido todas las medidas adoptadas durante los últimos cinco años.”

X