![](https://faape.es/wp-content/uploads/2024/12/15-Foto-Bruselas-1.jpg)
Desesperación en el Sector Pesquero del Mediterráneo: Bruselas impone nuevas restricciones que amenazan la viabilidad de los pescadores
- FAAPE considera que los pescadores del Mediterráneo están al límite tras cinco años de esfuerzos y esto es una vuelta de tuerca más. Pescar no va a ser rentable para muchos de ellos a los que desgraciadamente Bruselas va a acabar hundiendo.
- El resultado positivo del informe científico del boquerón en el Golfo de Cádiz es un dato importante para el sector, aunque queda pendiente de cerrar la negociación.
- Valora el mantenimiento de las cuotas de cigala en el Golfo de Cádiz o de merluza en las aguas ibéricas.
El sector pesquero andaluz ha acogido con frustración las decisiones adoptadas en el día de ayer por el Consejo de Ministros de Pesca de la UE para el Mediterráneo, dentro el acuerdo de TAC y cuotas para 2025. Además de la reducción del 10% de las capturas de gamba roja, el Consejo ha decidido reducir un 79% los días de pesca en este mar, recorte que los pescadores podrán tratar de mitigar mediante la adopción de una serie de mecanismos “complejos” de compensación (cambios en artes de pesca, mallas, vedas espacio temporales y definitivas, entre otras).
El sector considera que estos mecanismos son un sacrificio adicional a los ya realizados en los últimos cinco años y supondrán unos costes adicionales que provocará que haya pescadores y buques que no podrán continuar con su actividad. Así, el sector apunta que en el último lustro los pescadores del Mediterráneo ya han reducido un 40% los días de actividad, han cambiado las mallas de las redes para ser más selectivos, se han creado vedas temporales y definitivas para proteger los juveniles y los reproductores de determinadas especies o se introdujeron las conocidas como puertas voladoras.
El acuerdo alcanzado en Bruselas contempla que los pescadores podrán utilizar mecanismos de compensación para poder sumar días de pesca a los ya recortados. Según el acuerdo, se han propuesto en total seis medidas que, según el sector, van a exigir un coste adicional que no todos los pescadores van a poder asumir, en especial las que hacen referencia al tipo de malla.
- Hasta un 30 % de días si se utiliza malla cuadrada de 45 milímetros para la pesquería costera.
- Hasta un 50 % para la pesquería de profundidad con malla cuadrada de 50 milímetros.
- Vedas: 15 % de días de trabajo por una veda temporal de cuatro semanas.
- 3 % de días por una veda de 800 a 1.000 metros de profundidad, (ya ejecutada por la flota)
- 0 % por parada de 6 semanas entre 100 y 500 metros de profundidad.
- Por último, un 3 % de jornadas si el sector introduce “puertas voladoras” (utilizada ya por parte de la flota).
En concreto, Bruselas propone utilizar mallas cuadradas de 45 milímetros para la pesca costera y de 50 para la pesquería de profundidad. Si bien en este último caso puede ser efectiva para las capturas de gamba roja en algunas zonas de pesca, en el caso de la costera, dirigida a peces demersales, se tiene constancia científica de que una malla cuadrada de 45 milímetros, en determinados caladeros, va a significar una reducción considerable de las capturas que podría afectar seriamente al rendimiento económico de los barcos y, por tanto, a la viabilidad de las empresas.
Según FAAPE, el sector pesquero andaluz del Mediterráneo está al límite tras cinco años de esfuerzos y todo esto significa una vuelta de tuerca más. Lo que toca ahora es hacer cuentas en los puertos, en la Comunidad Autónoma y en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y ver qué es posible cumplir para seguir con la actividad. También hay que definir qué tipo de ayudas se van a destinar para poder asumir estos costes, si se van a permitir que procedan del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) y, en su caso, en qué porcentaje, cuantía y cuándo. En definitiva, “creemos que en muchos casos pescar no va a ser rentable y, desgraciadamente, veremos cómo las decisiones adoptadas en Bruselas hunden a muchos pescadores”.
Golfo de Cádiz:
Respecto al acuerdo alcanzado en el Golfo de Cádiz, FAAPE destaca como dato positivo el mantenimiento de la cuota de merluza sur en los niveles del 2024, así como de la cuota de cigala para la unidad funcional 30 (32 toneladas), revirtiendo la propuesta inicial de recorte de seis toneladas, con lo que se asegura la estabilidad de la flota de arrastre.
Cabe destacar, además, que hoy se ha conocido el resultado positivo del informe científico sobre el estado del boquerón en el Golfo de Cádiz. Un dato importante para el sector, que espera que pronto se materialice en una subida de la cuota de dicha especie y una mejora en la gestión de esta.